LOS CASOS DE EXTERNALIDADES Y SU TRATAMIENTO PÚBLICO. EL CASO DE LA CONTAMINACIÓN.

domingo, 9 de mayo de 2010

Casos específicos que producen contaminación.

Emisiones de CO2.

El calentamiento global es causado por el aumento de los gases invernadero en la atmósfera que acumulan el calor procedente de la radiación solar.
Uno de los gases más importantes de ese efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2) producido por las emisiones de los motores que funcionan alimentados por combustibles no renovables como el petróleo.
La emisión del dióxido de carbono junto con los otros gases (vapor de agua, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarburos) ha aumentado de forma sustancial y provocado un cambio en el equilibrio natural.
Debido a los problemas que estas emisiones provocan en el medio ambiente es necesario poner en práctica una serie de medidas para reducir dichas emisiones de gases, además, también se estan ultilizando medios e instrumentos alternativos para disminuir dichos gases, como los coches eléctricos, las energías renovables, etc. Todo esto está consiguiendo que las emisiones de CO2 se reduzcan en España un 8,7%.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/29/ciencia/1272543087.html

Uso de aerosoles.



Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de tamaño muy pequeño y de velocidad de caída despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos muy largos. Constituyen una amplia gama de contaminantes formados por polvo grueso, polvo fino, vapores y neblinas. El humo, el polvo, la ceniza volcánica, los freones, los óxidos de azufre y nitrógeno, y otras sustancias, son aerosoles.
Nosotros, los seres humanos, también agregamos más aerosoles a la atmósfera como los que proviene de los vehículos, las plantas eléctricas, fábricas y quema de combustible fósiles.

http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf2a.html

Estos aerosoles pueden propagarse por todo el mundo y pueden causar diversos efectos negativos en el medio ambiente y en la salud humana, como lluvia ácida o asma. Además, se cree que desempeñan un papel importante en los cambios climáticos, porque absorben y dispersan la luz solar. Además, tienen diversos efectos negativos en las nubes, por ejemplo al disminuir el tamaño de las gotas, se reduce la eficacia de las precipitaciones, lo que a su vez modifica el contenido del agua en estado líquido, el espesor de las nubes y su tiempo de vida.

sábado, 8 de mayo de 2010

Energías renovables.


El término, energía renovable, engloba una serie de fuentes de energía que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a las otras llamadas convencionales (no renovables) y producirían un impacto ambiental mínimo.
La generación, transporte y uso de la energía es una de las actividades del hombre con mayor repercusión negativa en el Medio Ambiente.Sin embargo, frente a las fuentes convencionales, las energías renovables, recursos limpios e inagotables que nos proporciona la naturaleza, tienen un impacto prácticamente nulo y siempre reversible.

Las energías renovables, además, por su carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.

Por todo esto, es necesario que el gobierno y al sociedad se conciencien de la importancia del uso de estas energías, y es por ello, que el gobierno elabore planes de choque social, o planes de concienciación mediática ciudadana, para así preservar el medio ambiente. Conseguir un mundo más equitativo y en armonía con la naturaleza depende de la participación de todos.




El estado va a llevar a cabo una medida de control de la industria incentivando ciertas energías limpias y agravando impuestos para las contaminantes. Así, se apoyará el uso de las energías renovables para preservar el medio ambiente al reducirse la contaminación.

http://www.ecoticias.com/energias-renovables/25953/noticias-energia-energias-energias-renovables-verdes-limpias-alternativas-sostenibles-sustentables-eolica-geotermica-solar-termosolar-concentracion-eficiencia-energetica-definicion-tipos-ventajas-alternativas-paneles-placas-mareomotriz-aerogeneradores-nuclear-co2

La contaminación.


La contaminación es un tipo de externalidad negativa debido a que produce unos efectos negativos en la sociedad. Se generan más productos que la provocan de los que la sociedad estaría dispuesta a producir.
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas.



Los tipos de contaminación son:
  • Contaminación atmosférica.
  • Contaminación del agua.
  • Contaminación del suelo.
  • Contaminación acústica.
  • Contaminación lumínica.
  • Contaminación visual.

La contaminación produce una serie de consecuencias, entre las que se encuentran:

  • Efectos directos sobre la salud.
  • Alteraciones en otros organismos.
  • Deterioro de los ecosistemas.
  • Efecto invernadero.
  • Lluvia ácida.
  • Destrución de la capa de ozono.

http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308963_314704688,00.html

Ejemplos de externalidades.

Como ya sabemos las externalidades son tanto positivas como negativas, por lo que producen efectos positivos que suponen unos beneficios para la sociedad y, por otro lado, implican efectos negativos que son perjudiciales para dicha sociedad.

Hay una infinita serie de ejemplos externalidades:
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/1/IN2201/6/material_docente/objeto/216034

Este enlace habla de la educación como externalidad positiva ya que genera unos beneficios a la sociedad porque al dar una educación a los hijos supone una menor delincuencia.

También hace referencia a una fábrica que contamina como externalidad negativa, esto se debe a que genera una serie de contaminantes perjudiciales para la salud de las personas.

http://ego-marx.blogspot.com/2006/05/pasando-la-factura-otros-las.html

Aquí se encuentran una serie de casos de externalidades negativas como, alguien aparca en doble fila y crea un embudo en una calle, el tiempo perdido de los conductores en el atasco lo pagan ellos, sin que el infractor tenga ningún coste si no es multado.



Se trata de un grupo de música que para promocionarse toca en distintas peluquerias de forma gratuita, lo cual, supone un beneficio para aquella persona que acude a dicha peluquería porque pasará un agrabable rato escuchando la música de este grupo. Por lo tanto, aquí tenemos otra externalidad positiva.

Se puede dar el caso que la producción o el consumo de un bien o servicio produzca a la vez tanto expernalidades positivas como negativas:



viernes, 7 de mayo de 2010

Solución 2: Soluciones públicas.

Dentro de las soluciones públicas para resolver las externalidades hay que hacer una clasificación. Por un lado se encuentra la regulación y por otro, las políticas basadas en el mercado, dentro de ellas se encuentran: impuestos pigovianos; permisos de polución; subvenciones y; multas y sanciones.

https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/1/IN2201/6/material_docente/objeto/216034

Regulación.
Consiste en la fijación de condiciones, de obligado cumplimeinto, para la producción de bienes y servicios que generan externalidades negativas, obligando a reducir las causas de las mismas. Ejemplo: reducir la producción, cambiar el procedimiento productivo por otro menos contaminante.

http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm

Políticas basadas en el mercado.
  • Impuestos pigovianos: supone la aplicación de impuestos sobre aquellas empresas que contaminan. Se trata por tanto de una clara atribución de derechos de propiedad, de acuerdo con la cual, los ciudadanos tienen derecho a gozar de un medio ambiente limpio y quien vulnere ese derecho deberá pagar por ello. La razón por la que los economistas prefieren el impuesto se halla en que reduce más eficientemente la contaminación ya que pone esencialmente un precio al derecho de contaminar.
  • Subvenciones: implica la concesión de subvenciones a quienes incorporen tecnologías "limpias" en sus procesos de produción. El sector público interesado en conseguir un nivel de contaminación inferior ofrece dichas subvenciones al causante del daño para cubrir, total o parcialmente, los costes de la sustitución de la técnica de producción que emplea por una tecnología menos contaminante.
  • Multas y sanciones: se trata de sancionar y multar aquellas empresas que causen perjuicios.
  • Permisos de emisión: se trata de la creación de un mercado de permisos de emisión o de licencias transferibles. El fundamento de ésto se encuentra en que el empresario no tiene ningún derecho a contaminar, y si lo hace se ve obligado a comprar un permiso para realizar la correspondiente emisión de contaminantes.

Un ejemplo: tenemos dos fábricas, una papelera y una acería. Según la regulación vigente pueden emitir cada una de ellas 300 tonelas de residuos al año. Un día las dos empresas acuden al organismo encargado de la protección del medio ambiente con una propuesta; la papelera reduce 100 tonelas de residuos para cederlas a la acería que aumentaría 100 toneladas de residuos a cambio de pagarle a esta 5 millones de euros.

jueves, 6 de mayo de 2010

Solución1: Teorema de Coase.

El empresario que cause un daño a un tercero se verá obligado a compensarle económicamente. Bajo este supuesto, el problema se resuelve fácilmente, pues al tener que pagar por los daños, el empresario considera como un coste privado más, el daño al medio ambiente. En estas circunstancias el efecto externo se internaliza. Este planteamiento tiene una formulación económica que se conoce como el Teorema de Coase.

http://www.eumed.net/cursecon/9/El%20teorema%20de%20Coase.htm

Este teorema consiste en que con los derechos de propiedad bien definidos y en ausencia de costes de transacción, el problema de los efectos externos puede resolverse por acuerdo entre las partes. Esta solucíón es eficiente y, además, independiente de quién sea el titular de los derechos de propiedad.

Para entender mejor este teorema se explica con un ejemplo muy aclarativo que consiste:
Una fábrica de papel vierte sus residuos en un río en el que, cauce abajo, hay instalada una piscifactoría. Los procesos productivos de ambas empresas requieren la utilización del río, pero una de ellas lo utilizará de forma más eficaz que la otra o, lo que es lo mismo, el rendimiento del río será mayor en alguna de las dos empresas.
Como el vertido de residuos por la papelera impide la utilización del río por la piscifactoría, los derechos de apropiación estarán claramente establecidos si no hay lagunas ni contradicciones jurídicas, es decir, si una y solo una de las dos empresas es titular de los derechos.
Se dan cuatro situaciones:

  1. La piscifactoría es la más eficiente en el uso del río, tiene derecho a recibir el agua limpia, por lo que obligará a la papelera a cerrar o a que resuelva de otra forma el problema de sus vertidos.
  2. Es la papelera la eficiente y la titular del derecho por lo que podrá continuar con los vertidos.
  3. El titular del derecho es la papelera pero la piscifactoría utiliza el río de forma más eficiente: su beneficio es de 10 mientras que el beneficio de la papelera es 8. La piscifactoría comprará a la papelera su derecho por un precio entre 8 y 10. Ambas empresas saldrán ganando con la transacción: la papelera obtendrá, sin producir, un beneficio superior al que tenía antes de la transacción; la piscifactoría, que no tenía derecho al uso del río y por lo tanto no podía conseguir al principio ningún beneficio, podrá llevar a cabo su actividad quedándose con un beneficio positivo aunque menor que dos.
  4. Esta solución es similar a la anterior, la papelera, al ser ahora la más eficiente, podrá comprar a la piscifactoría su derecho sobre el río.

A pesar de lo expuesto, esta solución al problema de los efectos externos tropieza con algunas dificultades:

  • Es necesaria una correcta definición de los derechos de propiedad, es decir, debe quedar claro quién tiene el uso prioritario sobre el medio ambiente.
  • Aunque la solución sea la misma, con independencia de a quién se atribuyen los derechos de propiedad, el resultado no es el mismo para los dos agentes implicados en el proceso. Si el derecho se atribuye al perjudicado por la contaminación, éste adquiere el derecho de compensación (el que contamina paga). En el supuesto contrario, el causante de la contaminación es el receptor del pago correspondiente (el que renuncia a contaminar paga).

Si existe un único perjudicado y un causante del daño, la solución mediante acuerdo entre ambos o través de resolución judicial es relativamente sencilla. El problema estará cuando los perjudicados son muchos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Soluciones a las externalidades.

La intervención del Gobierno no es siempre necesaria para resolver el problema de las externalidades. Una de las formas en que el sector privado puede resolver dichas externalidades sin la ayuda de la intervención directa del estado consiste en internalizarlas, formando unidades económicas que tengan suficiente tamaño como para que las consecuencias de sus acciones ocurran dentro de la unidad.

Dentro de estas soluciones privadas nos encontramos: códigos morales y sanciones sociales; la integración de diferentes tipos de negocios; contratos como resultado de negociación entre las partes; el teorema de Coase.

http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-clase-1/Economia7.pdf

Se da una responsabilidad contractual que consiste en una compensación por causar perjucios. Dentro de esta responsabilidda hay que mencionar el Teorema de Coase, " sin costes de transacción, las externalidades pueden resolverse privadamente mediante acuerdos compensatorios de las partes, independientemente de la titularidad de los derechos.

¿Por que las soluciones privadas no siempre funcionan?
A veces las soluciones privadas fracasan debido a la presencia de altos costos de transacción que hacen imposible los acuerdos.

Ante se situación hay que plantearse otra pregunta: ¿ Qué hacer cuando las soluciones privadas no funcionan? El Gobierno debe de intervenir a través de políticas de control y orden, es decir, a través de la regulación y; con políticas basadas en el mercado.
En cuanto a las primeras, consisten en la fijación de unas condiciones, de obligado cumplimiento, para la producción de los bienes y servicios que generan externalidades negativas, obligando a reducir las causas de las mismas. En lo refrente a las políticas basadas en el mercado, se trata del establecimiento y cobro de sanciones cuando se causa perjuicios. Dentro de estas se encuentran: impuestos pigovianos; subvenciones; permisos de polución y; multas y sanciones.

https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/1/IN2201/6/material_docente/objeto/216034